domingo, 3 de julio de 2011

BUDISMO CHAN.


Acá les hago llegar una explicación y descripción de que es el BUDISMO CHAN.(GENTILEZA DE SABIDURÍA ES),mi formación es del BUDISMO CHAN, por eso muchas de la enseñanzas recibidas hoy las enseño en la ESCUELA DEL NUEVO GUERRERO.


Quizas alguno de vosotros haya escuchado estos dichos: "El Chan no se funda en las palabras ni en la lengua" y "El Chan es una transmision que se aparta de las ensenanzas convencionales". Pero si el Chan no se fia de las palabras,¿por que querria alguien leer un libro sobre el Chan? ¿Acaso no es esto una contradiccion? Aunque el Chan no se funda en las palabras, ha dejado tras de si, entre las muchas formas de budismo existentes en China, una gran cantidad de escritos. El objetivo principal de estas escrituras, sin embargo, es precisamente mostrar o enseñar que "el Chan no se funda en las palabras ni en la lengua", y que "el Chan es una transmision que se aparta de las ensenanzas convencionales". De modo que si hay una razon para leer este libro.

La palabra "Chan" puede traducirse como "despertar" o "iluminacion", conceptos que aqui deben entenderse con el significado de percatarse de "el primer significado" o "la ultima verdad". En el Chan existe tambien lo que se llama "el significado secundario" o "la verdad convencional". La verdad convencional puede expresarse mediante palabras y conceptos, pero la verdad principal, o final, del Chan no se puede expresar con palabras. En la tradicion Chan, la ultima verdad se compara a veces con la Luna, mientras que la verdad convencional se compara con un dedo que senala en direccion a la Luna. Nadie confundiria jamas el dedo con la Luna. Las palabras, la lengua, las ideas y los conceptos son como el dedo: unicamente pueden expresar la verdad convencional. Tales palabras y conceptos tan solo apuntan a la verdad final. La ultima verdad puede llamarse "mente", "naturaleza original", o "naturaleza de Buda". Es algo que todos deben experimentar por si mismos. Nunca podra describirse completamente.

EL ORIGEN DEL CHAN

¿Cual es el origen del Chan? De acuerdo con el tradicion Chan, fue el monje Bodhidharma quien trajo el Chan desde la India hasta China, aproximadamente hacia el ano 500 d. C., mas de mil anos despues de la muerte del buda Shakyamuni. Pero en la historia india se conservan pocos documentos del periodo provisional, asi que sabemos relativamente poco sobre los origenes de la practica del Chan.
Si conocemos, en cambio, diversas historias y leyendas que describen los origenes del Chan. La mas famosa es la que da cuenta de la transmision del Dharma ("Verdad" o "Ley" en el budismo) a uno de los principales discipulos de Buda, Mahakashyapa, que se convirtio en el Primer Patriarca del linaje Chan. La historia es esta: un dia, durante un sermon en el Pico del Buitre, el buda Shakyamuni cogio una flor en su mano delante de la asamblea alli reunida y no dijo nada. En aquel momento nadie parecia saber lo que significaba tal ademan, pero Mahakashyapa sonrio. El buda dijo: "El Tesoro del Ojo del Dharma Verdadero, la Mente Maravillosa del Nirvana; solamente Mahakashyapa los comprende." Este acontecimiento marca el comienzo del linaje Chan y de la transmision "de maestro a discipulo" que continua hasta nuestros dias. Esta narracion permanecio oculta a la historia budista hasta la dinastia Song, en el siglo X. Pero la verdad literal de la historia no es tan importante como el mensaje que contiene sobre la naturaleza del Chan.
El buda Shakyamuni tenia otros dos discipulos, uno muy brillante y el otro absolutamente torpe. El primero de ellos, Ananda, tenia una mente poderosa y una memoria de fabula. Sin embargo, nunca consiguio alcanzar la iluminacion en vida de Shakyamuni. Ananda pensaba que el buda recompensaria su inteligencia con la iluminacion. Pero esto nunca ocurrio. Despues de que el buda entrara en el nirvana, Ananda esperaba que Mahakashyapa le ayudara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario, siempre que sea respetuoso y no agresivo, que estés muy bien bendiciones infinitas.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.