ENSEÑANZAS ESPIRITUALES Y UNIVERSALISTAS REFLEXIONES PROFUNDAS ( NO SECTARIAS) NI RELIGIOSAS. MEDITACIÓN , VIVENCIAS Y EXPERIENCIAS DE UN ERMITAÑO, ASCÉTICO.
sábado, 13 de agosto de 2011
BODHIDHARMA
Bodhidharma (Ta-Mo en chino) nació alrededor del año 440 en Kanchi, la capital de reino de Payaba, en el sur de la India. Era el tercer hijo del rey Simhavarman y brahmín por nacimiento. Se convirtió al budismo muy joven teniendo como maestro a Prajnatara. Cuando éste murió y siguiendo su consejo, decide embarcarse hacia China en un viaje que duró tres años a lo largo de la costa india y la península malaya.
Llegó al sur de China, a Cantón, a finales del siglo V. Por aquel entonces el budismo ya estaba muy extendido y había miles de templos budistas.
Fue invitado a la capital, para ser recibido en audiencia por el emperador Wu de la dinastía Liang. El emperador era un ferviente budista y había hecho mucho por la difusión del budismo. Enseguida le explico a Bodhidharma que había construido muchos templos y todas sus buenas obras a favor del budismo, preguntando a continuación qué meritos había logrado a lo cual Bodhidharma le contestó que ninguno. Le dijo ninguno porque todo lo había hecho desde el ego y no desde el corazón y el ego es la puerta al infierno.
El emperador le pregunto quién era la persona que tenía delante. A lo que Bodhidharma respondió que no lo sabia.
El emperador no comprendió el budismo Zen de Bodhidharma, es más, le desagradó y fue expulsado de la corte.
Bodhidharma era el vigésimo octavo patriarca del linaje Zen y el primer patriarca Zen en China
Un día Buda iba a predicar sobre el Dharma*. Acudieron miles de personas y cuando Buda apareció llevaba una flor en la mano. El Buda no dijo nada, simplemente levantó la flor. El tiempo pasó pero Buda no dijo nada. Simplemente miraba la flor. La multitud se impacientaba y Mahakashyapa sonrió. De todos los allí congregados sólo un discípulo entendió : Mahakashyapa, que sonrió. Buda le hizo señas para que se acercara, le entregó la flor y le dijo a la multitud : “Tengo el ojo de la verdadera enseñanza. Todo lo que puede darse con palabras ya os lo he dado; pero con esta flor, le doy a Mahakashyapa la llave de esta enseñanza”. Así comenzó el Zen. Más allá de las palabras.
Después del encuentro con el emperador, Bodhidharma se retiró al monasterio shaolin de la provincia de Henan y estuvo meditando nueve años frente a la pared en una cueva. Hay una leyenda muy bonita que dice que en un momento dado, para evitar dormirse durante la meditación, se cortó los párpados y allí donde éstos cayeron nació la primera planta del té. Es así que el té goza de gran popularidad en oriente entre los monjes. También ésta es la razón por la que se suele representar a Bodhidharma con los ojos saltones y carente de párpados.
Bodhidharma tuvo muy pocos discípulos y a partir de él, su enseñanza fue mezclándose con el antiguo taoísmo chino de Lao Tse.
El Zen de Bodhidharma ofrece la posibilidad de alcanzar la iluminación en la vida cotidiana, apunta directamente hacia la comprensión de que no hay nada que buscar porque “tu ya eres eso”.
Bodhidharma predicó el origen de su misión expresado en los siguientes términos: «Una transmisión especial fuera de las escrituras, con ninguna dependencia de las palabras o de las letras, dirigiéndose directamente hacia el alma del hombre, contemplar su propia naturaleza y realizar el estado de Buda».
Bodhidharma observó que los monjes frecuentemente se quedaban dormidos durante las horas de meditación y que la falta de movilidad y el frío de la montaña causaban numerosos problemas de salud, así que diseñó una serie de ejercicios para evitar dichos contratiempos. Con estos ejercicios, los monjes mejoraron su actitud y fortalecieron su salud notablemente. Las siguientes generaciones de monjes fueron desarrollando y evolucionando estos ejercicios hasta que el monje Gok Yuen y el médico Lei Sau terminaron de perfilar lo que hoy es el Lo Han Qi Gong (Luo Han Chi Kung).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario, siempre que sea respetuoso y no agresivo, que estés muy bien bendiciones infinitas.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.